30/3/10

Pueblos Originarios: apoyo en Córdoba al monumento a la mujer originaria

Diversidad Jotapori Córdoba tambien adhiere a la campaña del monumento a la mujer originaria. En la Ciudad de Córdoba, podes acercar tu llave o pequeño elemento de bronce a la sede partidaria de la CC-ARI local, situa en calle Rioja 681 (casi esquina con Fraguero).



Desde el espacio de Diversidad-Jxi que aborda cuestiones referentes a colectivos LGBT, pueblos originarios, adultos mayores, capacidades diferentes, afrodescendientes, cuestión de género, queremos invitarlos a acercarse al Local Central de la CC-ARI (Rivadavia 1475 – CABA) con una llave o un pequeño elemento de bronce y depositarlo en la urna habilitada a tal efecto.

Las mismas tendrán como destino levantar un monumento a la Mujer originaria en bronce de diez metros de altura que será el resultado de la participación de todos. La propuesta de esta obra colectiva es del historiador Osvaldo Bayer y el artista plástico Andrés Zerneri y la idea es “…rendirle un gran homenaje a los pueblos originarios que son parte de nuestra identidad”.

El monumento se prevé donar al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y solicitar su emplazamiento en Diagonal Sur (donde se instala la estatua ecuestre del general Julio Argentino Roca).

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, mediante la iniciativa del legislador Facundo Di FIlippo (MC), ha declarado dicho proyecto de interés cultural y en el mismo sentido se presentó el proyecto en el Congreso Nacional impulsado por la Diputada Fernanda Reyes.

La propuesta es inaugurar la escultura en octubre de 2010 en el marco del Bicentenario de la Revolución de Mayo.

Todos pueden participar acercando su llave o ayudando a difundir este proyecto y para aquellos compañer@s que cuentan con local se pueden constituir en centro de acopio.

Para mayores detalles www.mujeroriginaria.com.ar
Desde ya muchas gracias.


Fuente: Apoyemos al Monumento a la Mujer Originaria - diversidad jxi.com.ar - 16/03/10

28/3/10

Diversidad Jxi Córdoba estuvo presente en la marcha del 24 de Marzo

Algunos de los compañeros de Encuentros por la Diversidad en Córdoba, llendo hacia la concentración en Colon y Cañada.
.
.

Como en el 2009, Jxi asistio otra vez (ahora como diversidad jotapori)...
.
Diversidad Jotapori Córdoba, como parte de Encuentros por la Diversidad en Córdoba, estuvo en la marcha del 24 de Marzo: a 34 años del Golpe militar del 76...Estuvimos previamente reunidos en la Casa del CC-ARI confeccionado carteles y demás, y luego desde allí, todos juntos, nos fuimos a la concentración en Colon y Cañada... Participamos por los DD.HH, por la Memoria y por la Justicia

...pero sobre todo estuvimos por los 401 desaparecidos (400 homosexuales y Julio Lopez) que todabia esperan alguna respuesta...


¿Queres saber más?...Ingresa Aqui y lee el volante que repartimos durante la marcha

.
¡Justicia para Nati Gaitan!
..

Por su "Nunca Más": Hubo 400 homosexuales desaparecidos en la ultima dictadura del 76

Valeria. Es travesti y ejercía la prostitución. Estuvo detenida en el centro clandestino Pozo de Banfield

EL PLACARD
Los gays esperan su Nunca Más

Durante la dictadura hubo 400 homosexuales desaparecidos, pero sus casos no fueron registrados

Ésta es la historia de Valeria Ramírez. Y vale la pena contarla porque Valeria Ramírez es invisible. A 33 años del golpe del 24 de marzo de 1976, las víctimas homosexuales de la dictadura continúan sin ser, sin estar. El informe Nunca Más que elaboró la Conadep no ha nombrado a una sola persona detenida o desaparecida a causa de su orientación sexual. El Estado argentino no ha otorgado aún ningún resarcimiento por el daño a desaparecidos homosexuales, o a sus familiares. Según datos de varias organizaciones de derechos humanos, se estima que unos 400 homosexuales fueron detenidos durante la dictadura: muchos de ellos torturados, violados, y hasta asesinados. Sin embargo no existen archivos que confirmen esos casos.

Ni Madres de Plaza de Mayo, ni Abuelas, ni la agrupación HIJOS ni otros organismos de derechos humanos han manifestado la orientación sexual como causa de la desaparición de alguno de sus familiares.

Valeria Ramírez es una lupa que agranda una parte pero sirve para entrarle al todo. Y el todo es el más sangriento golpe de Estado que sufrió el país en manos de una dictadura militar que dejó un saldo de unas 30.000 personas desaparecidas, muchas de ellas detenidas a causa de su orientación sexual.

La breve historia del Frente de Liberación Homosexual (FLH) y la aparición de las Brigadas de Moralidad de la Policía Federal que purgaban las calles de gays y travestis aplicando el represivo inciso 2º H –escándalo en la vía pública– de los nefastos edictos policiales echaron por tierra la visibilidad que el colectivo había ganado. También el macabro Plan Cóndor pretendía “acabar con los homosexuales”. En esos años, Valeria era una travesti que ejercía la prostitución en la zona de Llavallol. Ella estuvo dos veces en el centro clandestino de detención conocido como El Pozo de Banfield. Valeria tenía 22 años.

Hoy, treinta y tres años después, se anima a contar lo sucedido. “Recién ahora puedo hablar. Me siento un poco más protegida, y porque además, ¿a quién podía interesarle?”, se pregunta.

Con la mirada fija en el recuerdo imborrable, Valeria relata cómo fue llevada junto a otras siete compañeras que, como hoy, siguen esperando un reconocimiento del Estado por el daño causado.
“En ese momento no sabíamos lo que pasaba. Nos detenían por ser homosexuales y ejercer la prostitución. Pero no nos dejaban en las comisarías. Éramos llevadas a diferentes centros de detención. Estuve en un lugar llamado El Pozo de Banfield en dos oportunidades, la primera fueron cuatro días, y la segunda poco más de dos semanas. Y fue realmente horrible”, recuerda.

“En ese lapso, compartí mi detención con otras siete compañeras con las que trabajábamos juntas. Por lo que supe, las únicas que quedamos con vida fuimos sólo dos. Las demás aún continúan desaparecidas”, dice.

Fueron años difíciles, sobre todo por la campaña moralizadora que se ejercía desde el gobierno. Muchos gays militantes en partidos políticos, algunos de los cuales habían conformado el Frente de Liberación Homosexual (FLH), como el poeta Néstor Perlongher y Héctor Anabitarte, se exiliaron buscando la protección que aquí no encontraban. Otros escapaban los fines de semana a las islas del Tigre y organizaban reuniones para divertirse.

Según la investigación realizada por Osvaldo Bazán en su libro Historia de la homosexualidad en Argentina, durante los primeros meses de la dictadura algunos lugares todavía permitían homosexuales. Los boliches se encontraban en la periferia de la ciudad de Buenos Aires, y muchos de los que buscaban “acción” lo hacían en los baños públicos de las estaciones de trenes. Las redadas contra los homosexuales se intensificaron, y muchos optaron por la clandestinidad o por emigrar.

Pero no todos pudieron escapar a la barbarie. Varias publicaciones recogen las palabras de un jefe de la División Moralidad de la Policía Federal en vísperas de celebrarse en la Argentina el Mundial de Fútbol, que ordenaba “espantar a los homosexuales de las calles para que no perturben a la gente decente”.

Esa sensación de persecución está presente en la mente de Valeria. “Ser homosexual o transexual en esa época era muy difícil, éramos constantemente perseguidos por la policía. Teníamos que arreglar con los jefes, y aún así éramos arrebatadas por patrullas de otras zonas porque necesitaban justificar que el plan se estaba cumpliendo. Nos venían a buscar”, recuerda y compara esa situación con una realidad que todavía hoy viven personas GLTB (gays, lesbianas, travestis y bisexuales) en muchas provincias argentinas. “En el país están todavía en vigencia en muchos lugares los Códigos de Faltas que tienen más de 30 años. La ausencia de una Ley de Identidad de Género hace que aún existan figuras represivas y que estemos condenadas a la persecución y a la prostitución como medio de vida, sin poder salir. Para las personas trans aún no ha llegado la democracia”, se lamenta.

El calvario vivido como detenida no encuentra consuelo. “Padecí violaciones para poder acceder a la comida o ir al baño. Nunca sentí miedo de morir. Vi la tortura y tuve que callar para poder seguir. Nuestras vidas no valían nada. La segunda vez que recuperé la libertad, mi abogado me dijo que si quería seguir viviendo me fuera de esa zona.”

Hoy Valeria Ramírez, desde la sede de la Fundación Buenos Aires Sida donde se desempeña como voluntaria, pide que el Gobierno “deje de invisibilizar a todos los que vivimos una sexualidad diferente. Aún hoy no sabemos dónde están tantos compañeros de lucha y de militancia. Y esto es parte de nuestra historia, que espero no vuelva a repetirse, pero que necesitamos hacerla pública, sacarla de este armario que nos impuso la sociedad durante tanto tiempo”.

Invisibles, sin nombre ni identidad, la historia argentina aún no logra sanar las heridas de un pasado que no se borra de la mente de aquellos que han sufrido en carne propia la crueldad sólo por tener una orientación sexual diferente de la establecida. Es hora que la memoria salga del clóset y reivindique a esos 400 homosexuales que permanecen desaparecidos entre los desaparecidos. Treinta y tres años después, siguen pidiendo su Nunca Más

Fuente: Los gays esperan su Nunca Más - Critica Digital - 23/03/10
.

Pueblos Originarios: Tan dejando morir a "Los Tobas"...

Los chaqueños le reclaman mejor atención sanitaria al gobernador Jorge Capitanich

Coquilandia
Los tobas denuncian que los dejan morir (y luego lo ocultan) en el norte chaqueño

Una médica que reconoció la crisis sanitaria en El Impenetrable fue cesanteada, pero los indígenas cortaron la ruta 3. Vea que hizo Capitanich.

RESISTENCIA.- Representantes de las comunidades tobas habitantes de la región chaqueña de El Impenetrable volvieron a denunciar que son víctimas de una "crisis sanitaria que provocó muertes por causas evitables" en los últimos meses, asegurando que el espinoso tema ya derivó en el traslado de tres médicos y en una situación de enfrentamiento con pobladores locales.

El conflicto está planteado a 321 kilómetros de la capital provincial, una zona que estuvo sitiada entre el martes y el viernes pasados debido a piquetes protagonizados por residentes y habitantes de otros parajes aledaños, quienes reclaman una mejor atención sanitaria por parte del gobierno del justicialista Jorge Capitanich.

En las últimas semanas de 2009 y los primeros meses de este año se reportaron varios fallecimientos en las poblaciones tobas, una situación que fue denunciada por la médica obstetra Selva Añasco, quien tras la advertencia fue separada por las autoridades provinciales del puesto sanitario de Villa Río Bermejito. "Durante mucho tiempo nos amenazaron para que no diéramos a conocer estas muertes, porque sino la primera cabeza que iba a rodar iba a ser la mía", denunció la médica en declaraciones radiales.

Añasco, además, confirmó que "desde el puesto sanitario local se falsea información al Ministerio de Salud" de la provincia. La medida oficial de apartar a la profesional provocó un profundo malestar entre las comunidades de la zona, que casi de inmediato se levantaron en respaldo de la médica e iniciaron un corte sobre la ruta provincial 3, que en un principio fue por lapsos intermitentes de cuatro horas y luego se transformó en una interrupción permanente del tránsito.

El bloqueo del camino generó, a su vez, críticas de los pobladores criollos y descendientes de inmigrantes europeos, principalmente entre los comerciantes debido a que la ruta en cuestión es la principal vía de comunicación hacia la ciudad de Juan José Castelli, cabecera del Departamento General Güemes.

Para enfrentar esta situación, instalaron en la tarde del pasado jueves un "contrapiquete" a sólo 300 metros de la manifestación originaria, por lo que se vivieron momentos de tensión debido a las provocaciones mutuas que, sin embargo, no derivaron en incidentes.

Rolando Núñez, director de Centro de Estudios e Investigación Social Nelson Mandela, comentó a DyN que "la situación en El Impenetrable es muy compleja porque viene de años de segregación y discriminación contra las comunidades aborígenes".
Núñez culpó de la crisis sanitaria al intendente Lorenzo Heffner, a quien identificó como el "principal responsable". El jefe comunal, que en 2007 había sido denunciado penalmente por racismo y discriminación contra pobladores de la zona, avivó la polémica cuando en declaraciones a una emisora capitalina sostuvo que para el pueblo de Villa Río Bermejito la obstetra Añasco "es como Satanás”.

Debido de creciente conflictividad, una comisión encabezada por el presidente de la Cámara de Diputados provincial, Juan José Bergia, y por los legisladores Martín Nievas e Inocencia Charole (originaria qom-toba) llegaron hasta el lugar para intentar disuadir a los manifestantes y propiciar un acuerdo.

En este contexto, el gobernador Capitanich instruyó al ministro de Salud Pública, Francisco Baquero, a dar marcha atrás con el traslado de la médica que denunció la situación sanitaria y la reubicación de otros dos médicos y del director del centro asistencial cuestionado.

Tras notificarse de la decisión, los tobas decidieron levantar el piquete, aunque el resto de los pobladores de la zona expresaron un descontento. Para Nuñez, "la situación sigue siendo de extrema tensión" en el lugar debido a las "profundas diferencias" que existen entre los residentes de la zona. La realidad "puede agravarse y tornarse virulento en caso de que las autoridades no tomen decisiones acertadas", comentó.

Allegados al reclamo originario anticiparon, además, que el jueves próximo una comisión de la comunidad toba se trasladará hasta la capital chaqueña para entrevistarse con el ministro de Salud provincial, a quien exigirán una mejora sustancial en la atención sanitaria de la zona. "Van a ir con la medida cautelar dictada por la Corte Suprema de Justicia bajo el brazo, que dispone la entrega de alimentos, agua potable y el acceso y comunicación al sistema sanitario", aseveró Núñez.

Fuente: DYN

Fuente: Los tobas denuncian que los dejan morir (y luego lo ocultan) en el norte chaqueño - Perfil.com - 21/03/10
.

27/3/10

Igualdad de Derechos y Oportunidades para todxs, ya!!!

Contenido del volante que repartimos durante la marcha del orgullo y la diversidad, en el 2009:

Diversidad Jotapori (Jxi) en Córdoba

Somos un espacio dentro de Jóvenes por la Igualdad que nace por una situación social y económica crítica que reclama desde la sociedad una expresión que articule políticas concretas con las desigualdades de las minorías diversas. Militamos en abrir el camino hacia una sociedad inclusiva, justa para todas y todos, y que logre invertir la carga de valor que la palabra "diferente" tiene en el imaginario colectivo para empezar a eliminar prejuicios y estereotipos.

Diversidad Jotapori (Jxi) cree en la construcción de igualdad de derechos y oportunidades, que el género no es una mera cuestión biológica, que la discriminación, el machismo, la xenofobia y el racismo son violencia, que la marginalidad social es un camino lento a la muerte y también es violencia, que la prostitución por necesidad no es elección y por eso nadie debería estar condenada/o a ejercerla para su supervivencia, que el sistema de salud y educativo aun son cómplices de mecanismos que excluyen a las minorías, que en general el sistema judicial tiene prejuicios clasistas, que muchas políticas religiosas y sus contradicciones con respecto a los Derechos Humanos son sujetos activos de discriminación y, por último, creemos que el poder político y la organización del pueblo son los mejores mecanismos capaces de lograr estos cambios.
Somos una militancia diversa, abierta, más allá de su orientación sexual, género, raza, religión, apariencia, clase social, descendencia o capacidades diferentes. Consideramos que la militancia comprometida es indispensable para llegar a la Argentina que soñamos y nos esforzamos por construir, más igual, mas justa.

Desde Diversidad JxI, dentro de Jóvenes por la Igualdad y del ARI-Coalición Cívica creemos que tenemos hechos concretos para respaldar estas palabras:

-Legisladoras del ARI-Coalición Cívica son las autoras de las Leyes por el Derecho a la Identidad de Género en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires.

-Somos impulsores y apoyamos el Proyecto de Matrimonio sin discriminación por el género de las parejas.

-Hemos realizado charlas, actividades y campañas a nivel nacional defendiendo las banderas de la inclusión social, la igualdad y la lucha contra toda forma de discriminación.

- Participamos de la organización y convocamos a las Marchas del Orgullo y la Diversidad en Capital Federal, La Plata y Córdoba.

-Nuestros Legisladores del ARI-Coalición Cívica en Córdoba, Griselda Baldata (ya tiene comprometido el voto a favor de la modificación del Código Civil para el matrimonio sin discriminación por el género de lxs integrantes de la pareja) y Omar Ruiz, adhieren y apoyan la Marcha del Orgullo y la Diversidad Cba.

-En Cba, participamos del Encuentro por la Diversidad, que organiza esta Marcha del Orgullo y la Diversidad y somos convocantes a la misma.

Si querés trabajar en el cambio, sumate, te necesitamos...

Email: cordoba@diversidadjotapori.com.ar
Jxi en Córdoba: www.jxicba.blogspot.com
.

2009: Diversidad Jxi Córdoba estuvo presente en la Marcha del Orgullo


Diversidad Jotapori Córdoba participo de la marcha del Orgullo LGTB. Además de ser una de las organizaciones convocantes, comunicamos las adhesiones a la misma de legisladores, tanto locales como nacionales de la Coalición Cívica. Creemos nescesario, más alla de la orientación sexual de cada uno, que debe existir igualdad de derechos para todos y todas entonces por eso tambien logramos el compromiso de integrantes del Bloque de la CC, respecto al matrimonio entre personas del mismo sexo

.

Encuentro por la Diversidad en Córdoba

Encuentro por la Diversidad en Córdoba
Durante estos años, como en este 2011, hemos trabajo integramente en el Encuentro por la Diversidad en Córdoba.